Cuarto Seminario “Cine en mil palabras” – FICPA 2024

Cuarto Seminario “Cine en mil palabras”

La décimo septima versión del Festival Internacional de Cine de Pasto – FICPA 2021, tiene el agrado de presentar la selección de ponencias para el  Cuarto Seminario “Cine en mil palabras”, evento académico que será transmitido a través de plataformas virtuales en vivo de libre acceso, que busca promover el diálogo y debate alrededor de diferentes temáticas y perspectivas audiovisuales y cinematográficas.

Oportunamente informaremos la fecha, hora y medio de transmisión de las siguientes ponencias:

1. Beats y fotogramas

Critian Ramirez

Descripción: La ponencia «Beats y fotogramas» es un compilado de cuatro videos de formato experimental, donde los artistas autores de los videos proponen un ritmo visual a partir de un golpe: El beat  y este es interpretado en imágenes, generando un contenido audiovisual propio del lenguaje cinematográfico.

PONENTE: Cristian Ramírez Rodríguez

Realizador audiovisual nariñense, maestro en artes visuales de la Universidad de Nariño, artista visual, videojockey, activista emergente, tallerista en formación actoral en el colectivo escénico: La Comarca Teatro y Títeres, fundador del colectivo cinematográfico: La Pata Audiovisual.

2. Estéticas de la violencia en el Valle del Cauca de lo mitológico a lo visceral

Laura Gualque

Descripción: En dos de las obras más representativas del denominado “gótico tropical”: Pura sangre (1982) de Luis Ospina, y Carne de tu carne (1983) de Carlos Mayolo, la pregunta por el paisaje, -geográfico, psicológico, político y poético, se proyecta orgánica, surrealista e históricamente lacerante. Ambos autores hacen parte del movimiento cinematográfico denominado ”Caliwood”, que tuvo lugar desde la década del setenta hasta finales del siglo pasado en Cali, Valle del Cauca, Colombia. Sus obras, aquí señaladas, tienen en común la construcción de un universo alegórico, plagado de la enfermedad de una región latinoamericana, que revela la degeneración de la vida, el cuerpo que se pudre: el instinto de la muerte. El lugar de lo siniestro en la creación artística, problema que abarca desde la tragedia griega hasta la contemporaneidad, es presentado en ambas obras desde la exploración mitológica y visceral del cuerpo, su relación con el paisaje, y con instituciones políticas, socioeconómicas y religiosas, síntomas de una interpretación de la condición humana. La presente investigación se pregunta, precisamente, por las estéticas que tienen lugar en la representación de la violencia en la región vallecaucana, convocada en ambas obras: su relación con el cuerpo atravesado por el pánico, con la mística de la sangre, y con el surrealismo de las realidades que devienen en el territorio en común. La confluencia entre mito y realidad se bosqueja aquí panorama estético de la cultura: un pueblo que ha normalizado el derramamiento de sangre, las atrocidades de la avaricia y el poder, la desaparición forzada e impune, y la creación de explicaciones espectrales, como único modo de garantizar el convivio con el horror. Sin construirse como obras históricas, estas películas documentan el Valle del Cauca, desde la ficción, como escenario de su propio terror, en cuya estética de bucle se forja una interpretación de la vida que parte de la enfermedad.

PONENTE: Laura Guauque

Licenciada en filosofía y humanidades de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, magíster en filosofía, línea de investigación Estética, de la Universidad del Valle. Investigadora, promotora artística y cultural, realizadora audiovisual, vídeo artista, escritora y editora de artículos y obras de interés cultural y filosófico, incursionando en el ámbito de la crítica cinematográfica con publicaciones nacionales e internacionales. Fundadora del laboratorio creativo SeveraLÁMPARA, desde el cual ha desarrollado procesos como guionista y directora de diferentes cortometrajes que abordan el cine documental, de animación y experimental, obteniendo reconocimientos por las obras de Vídeo Arte: Estados de divagación e In absentia.

3.Abriendo causes hacia una soberanía comunicativa

Ponencia 3

Descripción: En este trabajo presentamos una experiencia pedagógica gestionada desde el Instituto Andino de Artes Populares (IADAP) de la Universidad de Nariño que se llevó a cabo entre noviembre del 2020 y julio del 2021, dirigida a comunidades rurales del municipio de Pasto organizadas por la defensa de la gestión comunitaria del agua. La propuesta consistió en el análisis de medios masivos y el manejo del lenguaje audiovisual, buscando atender a las necesidades comunicativas de las comunidades. A partir de esta experiencia, examinamos cómo se disputan y construyen sentidos desde el campo popular y desde las dinámicas comunitarias, y proponemos la noción de soberanía comunicativa, entendida como un proceso de apropiación narrativa y construcción de una mirada situada sobre el territorio que pone en tensión las lógicas del cine comercial y la comunicación de masas.

PONENTES: Julio Benavides, Danilo Palacios, José López.

Julio Benavides: Realizador audiovisual del Centro de Investigación Cinematográfica (Argentina) y Antropólogo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Investiga sobre cine indígena y cultura visual desde el campo popular. Actualmente promueve el cine-clubismo y la crítica de cine en la ciudad de Pasto.

Danilo Palacios: Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y maestro en comunicación de la Universidad Iberoamericana de México. Integra el arte, la política y el trabajo comunitario. Es Co-creador del libro “Aurora. Nariño Imaginado” (2017). Ejerce la pedagogía y la investigación popular, territorial y comunitaria. 

José López: Cineasta de la Universidad Nacional de Colombia. Cursa una maestría en Historia del Arte en la Universidad de Antioquia. Participa de procesos pedagógicos sobre lenguaje audiovisual. En la actualidad gestiona espacios de difusión y apreciación de cine en la ciudad de Pasto.

4. La naranja mecánica, un film de los 70´s reflejos de una sociedad moderna y la ciencia

Carlos Cabrera

Descripción: La película homónima de Stanley Kubrick que marcó una época ha sido loable y elogiada desde diversos enfoques y disciplinas de análisis, tales como el arte, ciencia, psicología, filosofía, sociología y el psicoanálisis. Para este último tipo de saber, es interesante conocer los aspectos dentro del lenguaje cinematográfico y el guion, que para este periodo del estreno y con el devenir cronológico han definido y fluctuado su crítica al vestigio de las ciencias conductuales en su intento vehemente por convertirse en discurso científico. Es así que, la naranja mecánica proyecta la imagen fantasmagórica del joven rebelde, que a partir de la implementación de un método conductual de condicionamiento clásico propende aminorar los síntomas de desajuste social y desadaptación sociocultural que han desembocado en los senderos penitenciarios bajo la etiqueta de reo. Por tanto, es significativo develar los rasgos hasta ahora ignotos del personaje primordial y de las instituciones sociales también como coprotagonistas de esta obra. El objetivo de la ponencia está orientado en interpretar bajo una mirada psicoanalítica la estructura psíquica de Alex Delarge y los componentes sociales vinculados al marco jurídico y científico anglosajón de aquella época que influenciaron en el desarrollo del hilo narrativo.

Esto con el fin de ampliar la perspectiva psicológica del enfoque conductual, en la que a pesar de obtener prominentes e innegables resultados terapéuticos y cambios comportamentales han predispuesto al sujeto como alguien mecanizado, alienado, y dependiente de los estímulos externos que desconocen la singularidad individual.

PONENTE: Carlos Cabrera

Psicólogo titulado en la universidad de Nariño, estudiante de postgrado en la Universidad San Buenaventura de especialización en psicología clínica con orientación psicoanalítica. Posee conocimientos en procesos de psicología clínica, comunitaria y educativa, se caracterizó por tener habilidades en comunicación asertiva, escucha activa, realización de diagnósticos psicológicos basados el DSM y desde el enfoque psicodinámico. Actualmente tiene su propio canal de YouTube con usuario denominado «Kalex Oficial» en el que realiza análisis de películas y piezas musicales desde una mirada crítica y psicoanalítica. También ha participado en ponencias a nivel regional y nacional sobre la psicología y adolescencia. Es un adepto al cine y actualmente está desarrollando su trabajo de grado teniendo como objeto de estudio el séptimo arte y lenguaje del discurso cinematográfico. Pertenece al grupo de investigación de la Universidad de Nariño libres pensadores, y participa en la difusión del programa radial «reconstruyendo la memoria histórica en Colombia» emitido los días martes entre las 5 y 6 pm, dicho programa aborda temáticas asociadas al conflicto armado, las víctimas de la guerra en Colombia, y miradas interdisciplinarias de la actualidad local y nacional.

5. Lección de sherezade

Maruvi Leonett Villaquiran

Descripción: Ante la inminente presencia de la muerte, la necesidad de contarnos se hizo presente. La pandemia desencadenó una serie de documentales realizados en cualquier parte del mundo, con cualquier tipo de dispositivos. Análisis de la lógica de la creación a partir de este fenómeno que produjo una socialización y democratización inusual del hecho narrativo y cinematográfico.

PONENTE: Maruvi Leonett Villaquiran

Cineasta y escritora venezolana. Licenciada en Artes mención cinematografía por la Universidad Central de Venezuela, con un postgrado en guión cinematográfico de ficción en la Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Cataluña. Cursó talleres internacionales de guion y dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Es analista y tutora de guiones del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela desde el año 2012. Entre los años 2003 y 2006 fue Agregada Cultural de Venezuela en Francia. Directora del Séptimo Festival Internacional de Cine de Margarita. Investigadora y Coordinadora de Producción de la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela (2009). En 2015, obtiene el premio al Mejor Mediometraje Documental del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita, con el documental Los lunes al mercado. Su Opera prima de ficción: lunes o martes nunca domingo, ha sido galardonada como mejor película en el 36 Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia. 2020, mejor película en el VII Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava. España 2020 y mejor actriz ex aecuo, mejor película extranjera en el VI Festival Internacional de Cine de khajuraho, India. 2020. Selección oficial de Chicago Latino Film Festival. 2020. 35 Chicago Latino film festival, 16 Festival Intencional del cine de Pasto, III Festival de cinema de Castel Volturno, entre otros.

6. Racor: rutas audiovisuales de convergencias regionales

William Lucero

Descripción: Racor es una serie de rutas en constante evolución que buscan renovar y re construir el ecosistema audiovisual y cinematográfico. Esta renovación se hace dentro de un circuito de diversos procesos democráticos y organizativos que están en condiciones de interdependencia e intermediación.

Racor como sucede en otras redes, plantea distintas articulaciones como un tejido arácnido en esos circuitos, en cuanto a Recursos, Información, Conocimiento y Legitimidad.  Tal articulación busca generar en el ecosistema audiovisual: Diversificación, facilitar apoyos y asesorías, fortalecer los procesos, sostenibilidad y crecimiento.  Todo lo cual ayude a que encontremos perspectivas con horizontes comunes entre el cine en las regiones y el ecosistema audiovisual y cinematográfico nacional.  Para ello se han encontrado nueve rutas: Tejiendo representatividades, mapeos y redadas audiovisuales, imagileyes, fondos para todos, ruta NARP, ruta de género, red audiovisual regional. 

PONENTE: William Lucero

Consejero del CNACC Consejo Nacional del Arte y Cultura en Cinematografía y del CNCU Consejo Nacional de Cultura. Dirige el Proyecto Transmedia “Oleadas: Cartografías multisensoriales sobre la migración”. Divulgador De la Cultura Cinematográfica en Pasto desde 1996, coordinando Cineztesia Pasto. Promotor de la Videoteca de la Universidad de Nariño. Consejero del Consejo de Cine y Audiovisuales de Nariño desde 2009 hasta la Fecha. Colaborador e Integrante del equipo organizador del Festival Internacional de Cine de Pasto entre 2007 Y 2014. Ha participado en la realización de diversos cortometrajes como “Los Huesos de Agualongo”, “El Tiempo”, “Alba y Remigio”, “Frágil” o “Pinceladas de Maíz para un juglar”. Actualmente dirige el proyecto de Largometraje documental “El Hombre de Maíz”. Ha sido co-dramaturgo, productor, director y asistente de Dirección con Teatro La Guagua en las obras “Breghk y Cia”, “La Ceniza de los Párpados”, “Martes” y “Una Odisea en el Platanal”. Fue Asistente de Dirección y colaboró en la dramaturgia de la obra “Un jinete circense” De Teatro El Muro. Psicólogo Egresado de la Universidad de Nariño. Estudios en Dirección y Producción en Medios Audiovisuales.

7 Cine y conflicto interno en Colombia: cuatro relatos desde Nariño

Manuel Zarama

Descripción: La ponencia aborda la perspectiva de cuatro audiovisuales realizados en Nariño que narran el conflicto interno colombiano: La Sirga, Jardín de Amapolas, Desobediencia y Alma. De esta manera, se va a realizar la caracterización de las mismas desde el contexto de victimarios, víctimas, delitos y consecuencias para así poder apreciar cuál es la versión nariñense de la situación.

PONENTE: Manuel Zarama

Comunicador social Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, investigador en temas de cine y autor del libro Cine en Nariño 100 años: Una aventura por recorrer.